¿Qué es la cuenta 470 y para qué sirve?
En contabilidad, no todo lo que apuntamos son ingresos que entran o gastos que salen. A veces, la propia Hacienda es quien nos debe dinero a nosotros. Y ahí es donde entra en juego la cuenta 470.
No se trata de una cuenta de uso habitual, pero es clave cuando presentamos un impuesto y el resultado sale a devolver, o cuando hemos pagado de más y toca recuperar ese importe. Saber cuándo y cómo utilizarla evita errores, mejora la claridad de las cuentas y, sobre todo, ayuda a no perder de vista lo que Hacienda nos debe.
En este post veremos qué es exactamente la cuenta 470, qué se contabiliza en ella y algunos errores habituales que se suelen cometer al utilizarla.
Índice
¿Qué es la cuenta 470?
La cuenta 470, bajo el nombre oficial de Hacienda Pública, deudora por diversos conceptos, se utiliza para reflejar aquellas situaciones en las que la Agencia Tributaria le debe dinero a la empresa. Es decir, cuando se genera un derecho de cobro frente a Hacienda por devoluciones, pagos anticipados que han salido a favor, o saldos a compensar en futuras liquidaciones.
No hablamos aquí de un ingreso como tal, sino de un activo, ya que representa un importe que la empresa tiene pendiente de recuperar. Por eso, esta cuenta se clasifica dentro del activo corriente del balance, concretamente en el apartado de deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.
Un ejemplo muy habitual es cuando, al presentar una declaración trimestral de IVA, el resultado sale negativo y a devolver. Mientras Hacienda no realice el ingreso, ese importe queda reflejado en la cuenta 470. También se utiliza si, por ejemplo, se ha retenido en exceso en una factura o hay una devolución pendiente de IRPF.
Por lo tanto, la cuenta 470 funciona como un marcador de lo que la empresa tiene a su favor con Hacienda, a la espera de que se ingrese o compense.
¿Qué se contabiliza en la cuenta 470?
Como ya hemos comentado, en esta cuenta se recogen los créditos a favor de la empresa frente a la Hacienda Pública, cuando esta debe devolverle algún importe por distintos conceptos fiscales. Estos son los ejemplos más comunes:
- IVA soportado a compensar o devolver, cuando el IVA deducible supera al IVA repercutido.
- Retenciones practicadas en exceso o devoluciones de IRPF.
- Pagos indebidos o en exceso de impuestos.
- Subvenciones o ayudas fiscales a cobrar.
Subcuentas más utilizadas en la cuenta 470
Dentro de la cuenta 470, se pueden desglosar diferentes subcuentas que especifican el tipo de derecho de cobro que tiene la empresa con la Hacienda Pública. Las más habituales son:
- Cuenta 4700: Se utiliza cuando la empresa tiene derecho a recibir una devolución de IVA, generalmente porque ha soportado más IVA en sus compras que el que ha repercutido en sus ventas.
- Cuenta 4708: Se utiliza cuando se espera una devolución de otro tipo de impuesto, como el Impuesto sobre Sociedades o retenciones de IRPF que han sido pagadas de más.
Errores comunes al utilizar la cuenta 470
Aunque la cuenta 470 parece sencilla, también tiene su trampa si no se utiliza con cuidado. Estos son algunos fallos habituales que conviene tener controlados:<
- No regularizar el saldo cuando toca: A veces se queda dinero apuntado en la 470 durante meses o incluso ejercicios completos. Esta cuenta es temporal, y si Hacienda ya ha devuelto el importe o se ha compensado, hay que cerrarla.
- Confundir la 470 con la 4700: Aunque suenen parecidas, no son lo mismo. La 470 es más genérica y se usa para todo tipo de devoluciones de Hacienda, mientras que la 4700 es exclusiva para el IVA soportado pendiente de devolución. Usarlas indistintamente puede provocar errores al cuadrar impuestos.
- No justificar bien el origen del importe: Registrar una devolución sin explicar a qué modelo, impuesto o ejercicio pertenece. Esto complica mucho las revisiones fiscales y contables, sobre todo si pasa el tiempo.
- Apuntar devoluciones sin haberlas solicitado aún: Hay veces que se da por hecho que Hacienda va a devolver un importe, y se contabiliza en la 470 antes de haber presentado el modelo. Esto no solo es incorrecto, sino que puede generar diferencias si luego el resultado cambia.
EJEMPLO PRÁCTICO
Imagina que una empresa presenta su modelo 303 de IVA trimestral y le sale 1.500 euros a devolver. En ese momento, Hacienda aún no ha hecho el ingreso, pero la empresa ya tiene un derecho a su favor. Hasta que llegue esa devolución o se compense con futuras liquidaciones, ese importe se refleja en la cuenta 4700.
Lo que está pasando aquí es que la empresa ha cobrado más IVA del que ha pagado, y por eso tiene derecho a que Hacienda le devuelva esa diferencia. Mientras tanto, lo dejamos apuntado en la 4700.
Cuando finalmente Hacienda devuelve el dinero a la cuenta bancaria, se hace este otro asiento para dejarlo todo cerrado:
Así queda reflejado que el dinero ya ha llegado, y se cancela el derecho que teníamos pendiente.
Como hemos visto, la cuenta 470 es clave para reflejar correctamente los importes que la empresa tiene a su favor con Hacienda. Ya sea por devoluciones de IVA, pagos realizados en exceso o saldos pendientes de compensar, esta cuenta permite dejar constancia de esos derechos sin mezclarlo con ingresos reales. Usarla bien no solo ayuda a tener una contabilidad más ordenada, sino que permite hacer un mejor seguimiento fiscal y evitar olvidos o errores que puedan complicar cierres, revisiones o auditorías.
Para llevar una correcta contabilización de los gastos e ingresos que tiene la empresa, puede ser de gran utilidad contar con una herramienta de control de gastos como la que te ofrecemos en Sabbatic. Con nuestra App Control de Gastos podrás llevar el control de tus gastos en tiempo real y con la máxima eficacia ya que cuenta con Digitalización Certificada homologada por la AEAT y las Haciendas Forales.
Prueba gratis nuestra solución o solicita una demostración sin compromiso y comprueba todo lo que puedes ahorrar en tu empresa.