Qué es la contabilidad de costes y cómo aplicarla en tu empresa
Es habitual que las empresas tengan especial cuidado con la contabilidad financiera y que, sin embargo, no le den demasiada importancia a la otra contabilidad, la contabilidad de costes o analítica. No obstante, la contabilidad de costes o analítica, a pesar de no tener carácter obligatorio y no estar sujeta a una regulación específica, puede resultar esencial para tomar las decisiones más acertadas para la empresa.
En este sentido, es común pensar que la contabilidad de costes se limita a analizar y determinar los costes de una empresa para poder establecer un plan de control de gastos y que, por tanto, este tipo de contabilidad solo es necesario para empresas industriales o de producción. Nada más lejos de la realidad, la contabilidad de costes puede resultar muy útil, independientemente de la actividad a la que se dedique la empresa.
¿Qué es la contabilidad de costes?
La contabilidad de costes o contabilidad analítica es un tipo de contabilidad que tiene por objeto analizar y determinar los costes de producción en que incurre una empresa, de forma que se pueda llevar a cabo una planificación y gestión óptimas de los mismos, así como llevar a cabo un mejor control financiero de la empresa.
No obstante, este tipo de contabilidad, también denominada contabilidad interna, puede ser más amplia y abarcar otros costes como los de administración, financiación o distribución. Es por ello por lo que este tipo de contabilidad puede resultar esencial a nivel interno y una buena base para tomar las mejores decisiones para la entidad.
Cuáles son los objetivos de la contabilidad de costes
Los objetivos de la contabilidad de costes son los siguientes:
- Proporcionar información sobre los costes de producción de la empresa, en base a la cual se llevará la planificación y control interno de los mismos a corto, medio y largo plazo.
- Valorar las materias primas, productos acabados y semiacabados y otros activos que utiliza la empresa para desarrollar su actividad económica.
- Análisis de los beneficios o el EBITDA obtenido por la empresa. De acuerdo con este análisis se podrá decidir qué producir y en qué cantidad.
- Análisis de los resultados económicos de la empresa.
- Calcular los costes de los productos finales e intermedios, así como de los diferentes centros de producción o departamentos que forman parte de la empresa.
- Planificar la gestión económica empresarial, definiendo los objetivos de la empresa y una buena estrategia empresarial.
- Determinar con qué recursos económicos cuenta la entidad para alcanzar los objetivos fijados.
- Asistir a gestores y administradores de la empresa en el proceso de toma de decisiones, desde determinar el precio de los productos hasta decidir sobre qué líneas de producción se han de abandonar por no resultar rentables.
Cómo se realiza la contabilidad de costes de una empresa
La clave para poder implementar la contabilidad de costes en la empresa es contar con la información adecuada para poder llevar a cabo la valoración de esta. A pesar de que no es imprescindible contar con herramientas informáticas para implementarla, lo ideal es contar con un software de gestión empresarial que nos permita centralizar toda la información.
Una vez tengamos la información, diseñaremos la contabilidad de costes. Para ello, es fundamental determinar qué relevancia tiene dentro de la empresa cada uno de los centros de costes, separándolos en centros primarios y centros secundarios. De esta forma, podremos valorar si cada centro de costes está dentro de los márgenes previstos relativos a los gastos.
- Centros de costes primarios: son aquellos que están vinculados directamente con la fabricación del producto final o con la prestación del servicio.
- Centros de costes secundarios: son aquellos que llevan a cabo actividades auxiliares de la actividad principal de la empresa.
Una vez diseñada la contabilidad de costes, es imprescindible formar al equipo de contabilidad en esta tarea, de forma que sepan cómo recopilar la información que se utilizará para llevar a cabo este análisis contable. Además, es importante que el equipo de contabilidad reporte con cierta periodicidad a los responsables de cada área la información que vayan recabando.
En definitiva, para disponer en la empresa de una contabilidad de costes o analítica que permita de forma eficaz analizar la rentabilidad y viabilidad de cada área que forma parte de la empresa, la clave es contar con la información adecuada para cumplir con este fin. Gracias a la información veraz y de calidad que plasme la situación real del negocio, el empresario podrá anticiparse a las desviaciones presupuestarias y podrá adoptar las medidas necesarias para corregir y subsanar los posibles errores.
En cualquier caso, lo mejor es contar con herramientas que permitan mantener un control de gastos eficaz para poder realizar la mejor gestión posible de los mismos. Te animamos a probar nuestra herramienta de digitalización certificada de tickets y facturas para que puedas comprobar todas las ventajas. Solicita una demostración gratuita sin compromiso.